Durante este mes, universidades, empresas y entidades gubernamentales aportaron con registros biológicos, eventos de muestreo y conjunto de datos que fortalecen el conocimiento de nuestra biodiversidad.
La publicación de datos sobre biodiversidad contribuye a llenar vacíos en el conocimiento de la biodiversidad de Colombia, un esfuerzo que requiere la articulación entre las organizaciones titulares de los datos y los profesionales que los recolectan.
Desde el SiB Colombia, el equipo coordinador acompaña mensualmente la publicación voluntaria de conjuntos de datos, listas de especies o eventos de muestreo, por parte de los socios publicadores de la red, y presenta esta información en el reporte Actividad de publicación, disponible de forma permanente en nuestro sitio web. Cada mes, se destacan algunas de estas publicaciones por su valor en el fortalecimiento del conocimiento y la participación en la red; en esta ocasión, compartimos las correspondientes a septiembre de 2025.
Nuevos publicadores
El mes de septiembre inició con un impulso significativo para la red de datos sobre biodiversidad del país. Antioquia Gold LTD se sumó al SiB Colombia como nuevo socio publicador, con la incorporación de sus dos primeros conjuntos de datos derivados de los proyectos Yacimiento Guaico y Yacimiento Guayabito, desarrollados en el municipio de Santo Domingo, Antioquia. En total, estas publicaciones reúnen 1135 y 2865 registros biológicos, respectivamente, que documentan el monitoreo de fauna silvestre en las áreas de influencia de ambos proyectos. La información generada ofrece una base de conocimiento robusta que amplía la comprensión sobre la composición faunística del margen oriental de la Cordillera Central y fortalece los esfuerzos de conservación en una región de alta importancia ecológica.
| Accede a los recursos en Monitoreo de los grupos hidrobiológicos del Área de Desarrollo Bienparado - Bloque PUT 8 2024. |
Destacados por tipo de conjunto de datos
En el piedemonte amazónico colombiano, GeoPark Colombia S.A.S. consolidó un nuevo aporte al conocimiento de la biodiversidad nacional con la publicación de un conjunto de datos derivados del Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA) del Área de Desarrollo Bienparado – Bloque PUT 8. El conjunto reúne información valiosa obtenida durante los monitoreos de calidad del agua superficial y de las comunidades acuáticas realizados en 2024 dentro del área de influencia del proyecto. En total, se registraron 34 eventos de muestreo y 858 observaciones biológicas, que representan 17 clases, 47 órdenes, 83 familias y 112 géneros, fortaleciendo así la línea base para el seguimiento ambiental en una de las regiones más biodiversas del país.
| Accede a los recursos en Monitoreo de fauna silvestre en el área de influencia del proyecto Yacimiento Guayabito y Yacimiento Guaico. |
Entre montañas y cañones, la Universidad de Santander - UDES actualizó un conjunto de registros biológicos asociados a comunidades bacterianas identificadas mediante metabarcoding en el marco del proyecto Economía circular desde el hogar con energías limpias derivadas de residuos orgánicos, una iniciativa que busca fortalecer la experiencia comunitaria en el uso sostenible de los residuos ganaderos, promoviendo la generación de biogás, la mitigación de impactos ambientales y la apropiación social del conocimiento. Como resultado de este proyecto, desarrollado en la vereda Pamplonita, se documentaron 4386 registros biológicos analizados mediante el marcador molecular 16S rRNA y procesados con el GBIF Metabarcoding Data Toolkit. Este trabajo, que fue financiado por MinCiencias, aporta información valiosa sobre la microbiota asociada a sistemas productivos sostenibles y su potencial para impulsar la transición hacia modelos de economía circular rural.
| Encuentra el conjunto de datos en Bacterias identificadas por medio de metabarcoding asociada al proyecto Economía circular desde el hogar con energías limpias derivadas de residuos orgánicos. |
Por otro lado, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible consolidó en septiembre dos nuevas listas de referencia fundamentales para la gestión de la biodiversidad del país. La primera recopila 26 especies exóticas declaradas como invasoras en Colombia, de acuerdo con la Resolución 0067 de 2023, un instrumento clave para orientar las acciones de prevención, control y manejo de estas especies. La segunda lista reúne 837 especies silvestres migratorias de los ecosistemas continentales y marino - costeros, aportando una visión integral sobre los patrones de movimiento y conectividad ecológica que sustentan la biodiversidad nacional. Ambas publicaciones fortalecen la base de conocimiento disponible en el SiB Colombia y respaldan la toma de decisiones en conservación y manejo ambiental.
Colecciones biológicas
Desde el paisaje cafetero risaraldense, la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal amplió su aporte al conocimiento de la biodiversidad nacional con la publicación de la Colección Entomológica (CUS-E), que reúne 467 registros biológicos provenientes de 23 localidades. Esta colección, ubicada en el campus de la institución en la vereda El Jazmín, consolida un acervo de especímenes que contribuye al estudio y conservación de los insectos, destacando al orden Hymenoptera como su grupo representativo. Con este nuevo conjunto de datos disponible a través del SiB Colombia, UNISARC reafirma su compromiso con la generación del conocimiento sobre la biodiversidad de la región cafetera.
| Puedes consultar la colección en Colección entomológica (CUS-E) de la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal UNISARC. |
En el ámbito de la biotecnología y la producción sostenible, CasaLuker S.A actualizó su Colección de microorganismos asociados al cacao, incorporando 41 nuevos registros biológicos que fortalecen su repositorio sobre la biodiversidad vinculada a la cadena de valor de este cultivo emblemático. Esta colección está conformada por 111 hongos filamentosos, 10 levaduras y 223 bacterias aisladas en procesos de fermentación y en frutos provenientes de fincas ubicadas en Caldas, Casanare y Antioquia. Supropósito es identificar, catalogar y divulgar información taxonómica y ecológica de microorganismos con potencial para mejorar el cultivo y procesamiento del cacao. Además, su consolidación impulsa la investigación científica y agrícola y también promueve la conservación ex situ, así como la gestión de los servicios ecosistémicos asociados a los sistemas productivos de cacao en Colombia.
| Consulta el recurso en Colección de Microorganismos asociados al cacao de CasaLuker S.A. |
De regreso a las montañas y cafetales, la Universidad de Antioquia reafirma su compromiso con la investigación ycuraduría de la biodiversidad mediante la actualización de dos de sus colecciones biológicas: la Colección Ictiológica (CIUA), con 221 nuevos registros, y la Colección Entomológica (CEUA), con 247 registros adicionales. La CIUA, fundada en 2008 y administrada por el Grupo de Ictiología (GIUA), alberga actualmente 8836 registros que representan 476 especies de 3 clases, 26 órdenes, 90 familias y 240 géneros, procedentes de diversas regiones del país y recolectadas en el marco de investigaciones científicas, monitoreos ambientales y donaciones. Por su parte, la CEUA, creada en 1997 y actualmente dirigida por el profesor Cornelio Bota, cuenta con cerca de un millón de ejemplares entre insectos y arácnidos, provenientes de 31 departamentos y más de 1000 localidades. Ambas colecciones constituyen referentes nacionales para el estudio, conservación y gestión del conocimiento sobre la diversidad de peces y artrópodos colombianos.
| Accede a los recursos en Colección de Ictiología Universidad de Antioquia y Colección Entomológica Universidad de Antioquia. |
Por último, la Universidad de los Llanos fortaleció su compromiso con el conocimiento de la biodiversidad de la Orinoquia al agregar 71 nuevos registros a la Colección de Ornitología del Museo de Historia Natural. Esta colección, almacena actualmente 751 especímenes pertenecientes a 201 especies de aves, recolectadas principalmente en los departamentos del Meta y Casanare. Además, es la primera de en su tipo en la región y tiene asignado el registro nacional No. 255 desde mayo de 2020, Por lo tanto, se ha consolidado como una referencia fundamental para el estudio de la avifauna orinoquense, contribuyendo al conocimiento científico, la toma de decisiones sobre manejo ambiental y la promoción de acciones de conservación en esta región estratégica del país.
| Mira el conjunto de datos en Colección Ornitológica - Museo de Historia Natural Unillanos. |
Finalmente, cada nuevo conjunto de datos refleja el esfuerzo conjunto por conocer y proteger la vida que habita en Colombia. Desde el SiB Colombia, continuamos promoviendo el acceso abierto a la información sobre biodiversidad, como base para la investigación, la educación, la gestión ambiental y la conservación de nuestra diversidad.