La publicación de datos sobre biodiversidad contribuye a llenar vacíos en el conocimiento de la biodiversidad de Colombia, un esfuerzo que requiere la articulación entre las organizaciones titulares de los datos y los profesionales que los recolectan.
Desde el SiB Colombia, el Equipo Coordinador acompaña mensualmente la publicación voluntaria de conjuntos de datos, listas de especies o eventos de muestreo, por parte de los socios publicadores de la red, y presenta esta información en el reporte Actividad de publicación, disponible de forma permanente en nuestro sitio web. Cada mes, se destacan algunas de estas publicaciones por su valor en el fortalecimiento del conocimiento y la participación en la red; en esta ocasión, compartimos las correspondientes a junio de 2025.
Nuevos publicadores
“La Primavera” existe todos los días en la Orinoquía colombiana, específicamente en un municipio que lleva ese nombre en el departamento del Vichada, cerca al río Meta y al departamento del Casanare. Esta población resguarda paisajes, cuerpos de agua y una diversidad biológica que ahora podemos conocer un poco más gracias a AKAE Conservación, núcleo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) en la zona, organización que se une como nuevo socio publicador del SiB Colombia. AKAE se suma con un valioso aporte: la publicación de un conjunto de datos sobre fauna y flora caracterizada en predios del municipio, resultado de una expedición realizada en febrero de 2022 con el apoyo de The Nature Conservancy (TNC) y la ejecución técnica de la Fundación La Palmita. La caracterización rápida incluyó vegetación, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, e identificó registros sobresalientes como nuevas especies para el departamento, especies amenazadas y endémicas de la cuenca del Orinoco. Solo en flora, por ejemplo, se reportaron 234 especies, de las cuales 39 no habían sido registradas antes en el Vichada. Esta publicación aporta a la necesidad de llenar vacíos de información sobre áreas (parte alta y media del río Elvita) no muestreadas y a la necesidad de cuidar servicios ecosistémicos derivados principalmente de “cuerpos de aguas originados por ecosistemas de morichal, que finalmente son de vital importancia para la reproducción, crecimiento y desarrollo de la mayoría de las especies registradas en este estudio”.
Descubre el conjunto de datos: Caracterización de fauna y flora en predios del municipio La Primavera - Vichada |
En los paisajes secos del Cesar, donde el Bosque Seco Tropical se encuentra entre relictos y cursos de agua, Drummond Energy Inc. se suma al SiB Colombia como nuevo publicador, compartiendo datos sobre fauna y flora registrados en sus áreas de influencia. En su operación, la empresa ha realizado caracterizaciones biológicas en el Área de Desarrollo Caporo Norte, con registros obtenidos durante los años 2014, 2019 y 2022, así como en el Parque Solar Fotovoltaico Cañahuate durante 2023 y 2024. Estas investigaciones no solo cumplen con las obligaciones ambientales, sino que aportan al conocimiento de la biodiversidad local: 3152 registros biológicos en Caporo Norte y 1324 en el área del parque solar, que incluyen especies observadas en distintos tipos de cobertura vegetal como bosque de galería, vegetación secundaria y herbazales. La información recopilada, distribuida entre los reinos Plantae y Animalia, incluye aves, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados, y permite evaluar el estado de conservación de los hábitats, ajustar medidas de manejo y reforzar estrategias de protección en un territorio clave para la biodiversidad del Caribe colombiano.
Accede a los dos conjuntos de datos: Caracterización de fauna y flora en el Área de Desarrollo Caporo Norte en el departamento de Cesar (2014, 2019 y 2022) |
Destacados por tipo de conjunto de datos
En los bosques húmedos de Colombia, las epífitas —esas plantas que crecen sobre otras sin parasitarlas— generan microambientes que albergan una gran cantidad de especies de grupos como insectos y anfibios. En este contexto, la Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín publica una lista de chequeo con 6.396 especies de epífitasepifitas en 72 familias de plantas presentes en el país, consolidado a partir de cinco fuentes primarias: Catálogo de Plantas de Antioquia (CPA); Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (CPLC); Grupo de Investigación de Helechos de Colombia; EpiList 1.0 (una lista de chequeo global de epífitas vasculares) y el Sistema de Información de Biodiversidad Global (GBIF). Este esfuerzo de integración y depuración taxonómica ofrece una herramienta robusta para investigadores, tomadores de decisiones y procesos de educación, facilitando el acceso a información actualizada sobre uno de los grupos de plantas más diversos y poco visibles de nuestra flora.
Accede al conjunto de datos: Listado de Epífitas de Colombia |
En el extremo norte del país, donde el Caribe se mezcla con los vientos del desierto, las lagunas costeras de La Guajira albergan una diversa comunidad de aves. Gracias a un esfuerzo conjunto entre MoAm Monitoreos Ambientales S.A.S., ISAGEN y Corpoguajira, hoy es posible conocer más sobre este ecosistema a través de una evaluación de la diversidad y dinámica ecológica de la comunidad de aves en 10 lagunas del litoral del departamento. El estudio, desarrollado entre 2024 y 2025, incluyó 1672 registros de observación en lagunas, cuatro de ellas ubicadas en la Unidad Ambiental Costera (UAC) de la Vertiente Norte Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta - VNSN (Mamavita, Trupía, Sabaletes y Ocho Palmas) y seis en la UAC Alta Guajira (AG:Buenavista, Buey, Musichi, Turima/Umakat, Carrizal y Bahía Hondita). Esta publicación constituye un insumo para el seguimiento de especies acuáticas y migratorias, además de contribuir a la toma de decisiones para la conservación de estos particulares humedales costeros.
Consulta el conjunto de datos: Diversidad y dinámica ecológica de la comunidad de aves en lagunas costeras de La Guajira |
Colecciones biológicas
Este mes, el Museo Entomológico de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia amplió significativamente su representatividad taxonómica con la publicación de 28 nuevas familias de insectos en su colección, registrada en el Global Registry of Scientific Collections (GRSciColl). Registrada oficialmente ante el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC) con el No. 79 desde el 2001 , actualmente el museo alberga cinco tipos de colecciones especializadas que respaldan tanto la investigación como la formación académica. Gracias al trabajo conjunto con el grupo de investigación Sistemática de Insectos en Agronomía (SIA) y el semillero estudiantil Diversidad de Insectos en Agricultura (DIA), la colección UNAB se consolida como un recurso clave para el estudio de la biodiversidad entomológica en contextos agrícolas.
Ver la colección: GRSciColl – Museo Entomológico Facultad de Agronomía |
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI actualizó recientemente su colección de microorganismos COLMIS, un valioso repositorio de cepas microbianas provenientes de la región amazónica colombiana. Registrada oficialmente ante el RNC con el No. 282 desde 2020, la colección cuenta con 465 cepas de bacterias, actinomicetos y levaduras recolectadas entre 2008 y 2024 en suelos, aguas, sedimentos y rizósfera de ecosistemas en Amazonas, Putumayo, Caquetá, Cauca, Guaviare y Vaupés. De estas, el 60 % ha sido identificado a nivel de especie, mientras el resto está en proceso de caracterización. La más reciente actualización publicada en el SiB Colombia incluye 148 registros del reino Bacteria, disponibles con fines de investigación científica no comercial. Este esfuerzo refleja el compromiso del SINCHI con la documentación y preservación del patrimonio microbiano amazónico.
Explora la colección: Colección de microorganismos del Instituto SINCHI (COLMIS) |
El Jardín Botánico del Quindío renovó la información de la Colección Nacional de Palmas de Colombia, con 331 registros de individuos colectados en Colombia, así como en Estados Unidos, Ecuador y Bolivia. Curada por el investigador Rodrigo Bernal, esta colección viva reúne 152 especies de 39 géneros de la familia Arecaceae, consolidándose como un referente para el estudio, conservación y divulgación de las palmas en el país.
Consulta la colección: Colección Nacional de Palmas de Colombia - JBQ |
Finalmente, este mes también se destaca que el SiB Colombia cuenta a la fecha con 250 publicadores, 18 de ellos activos en junio; 3347 conjuntos de datos, 33 nuevos en este mes; y 28092 nuevos registros biológicos.
Conoce las cifras de este mes y totales en la actividad de publicación |
Esta nota hace parte de una serie de noticias que cubren el reporte mensual de la actividad de publicación para visibilizar las acciones de los socios publicadores y sus esfuerzos por aportar al conocimiento de la biodiversidad del país. Para conocer los destacados en meses anteriores, te invitamos a acceder a la categoría de búsqueda, Destacados SiB en nuestras noticias.