La publicación de datos sobre biodiversidad contribuye a llenar vacíos en el conocimiento de la biodiversidad de Colombia, un esfuerzo que requiere la articulación entre las organizaciones titulares de los datos y los profesionales que los recolectan.
Desde el SiB Colombia, el Equipo Coordinador acompaña mensualmente la publicación voluntaria de conjuntos de datos, listas de especies o eventos de muestreo, por parte de los socios publicadores de la red, y presenta esta información en el reporte Actividad de publicación, disponible de forma permanente en nuestro sitio web. Cada mes, se destacan algunas de estas publicaciones por su valor en el fortalecimiento del conocimiento y la participación en la red; en esta ocasión, compartimos las correspondientes a julio de 2025.
Nuevos publicadores
Con el aire fresco de las montañas de Envigado, la Universidad EIA se suma al SiB Colombia con un aporte para el conocimiento de la biodiversidad del norte del país. Su primer conjunto de datos documenta la presencia del melón amargo o balsamina (Momordica charantia) en el municipio de Turbaco, Bolívar, a partir de 16 registros biológicos recolectados en el marco de un proyecto de propagación in vitro. Estos datos fortalecen la visibilidad de investigaciones que exploran tanto la caracterización morfológica como las comparaciones químicas de esta especie en condiciones naturales y cultivadas, ampliando las posibilidades de uso y conservación.
Consulta el conjunto de datos de registros biológicos: Identificación de balsamina (Momordica charantia) en Turbaco, Bolívar |
Desde la región Caribe, Servicios Ambientales MerGlen S.A.S. se une con un aporte que pone a disposición registros biológicos hidrobiológicos del complejo cenagoso Ciénaga Grande de Magangué, un territorio de gran importancia ecológica y social. Su conjunto de datos, resultado de un monitoreo realizado en agosto de 2024, documenta la variabilidad de las comunidades microorganismos acuáticos (perifiton, fitoplancton y zooplancton) en épocas seca y lluviosa, fortaleciendo el conocimiento sobre la biodiversidad de los sistemas lénticos y ofreciendo información clave para la investigación, la gestión ambiental y la conservación en este ecosistema estratégico.
Accede al conjunto de datos de registros biológicos: Caracterización de la biodiversidad y el ensamblaje ecológico de las comunidades hidrobiológicas del complejo cenagoso “Ciénaga Grande” de Magangué en épocas climáticas (seca y lluviosa) durante el 2024 |
Con la postal del Nevado del Ruiz al frente, desde Manizales, Más Biomas S.A.S. ingresa al SiB Colombia con dos conjuntos de datos sobre la biodiversidad del Corredor de Conservación de Bosques Andinos en Caldas, un territorio que conecta páramos, bosques altoandinos y humedales en la cordillera Central. La lista de chequeo documenta 776 especies de plantas, aves, mamíferos, anfibios y reptiles —incluyendo especies endémicas, amenazadas y con presencia en CITES— a partir de muestreos de campo y fuentes secundarias, aportando a la planificación de áreas protegidas y a la conectividad ecológica entre ecosistemas clave como el Complejo de Páramos Los Nevados y la Laguna del Otún. Complementariamente, el conjunto de registros biológicos reúne 1489 observaciones obtenidas mediante métodos diversos (cámara trampa, redes de niebla, rastros, entrevistas comunitarias), estandarizadas en formato Darwin Core v4.1. Esta información, generada con el apoyo de Corpocaldas, la Gobernación de Caldas, el Instituto Humboldt y aliados internacionales, contribuye a procesos de declaratoria de áreas protegidas, monitoreo de biodiversidad y análisis de especies objeto de conservación, al tiempo que aporta a la interoperabilidad de datos abiertos entre el SiB Colombia y GBIF.
Accede a la lista de chequeo: Lista de chequeo de plantas, aves, mamíferos, anfibios y reptiles del Corredor de Conservación de Bosques Andinos en el departamento de Caldas y al conjunto de datos de registros biológicos Registros biológicos del Corredor de Conservación de Bosques Andinos en el departamento de Caldas |
De vuelta al norte de Colombia, específicamente al departamento del Cesar, Drummond LTD se une con un conjunto de datos que aporta información clave sobre la biodiversidad en áreas biosensoras asociadas a sus operaciones mineras. La publicación, titulada Fauna y flora de los monitoreos bióticos en áreas biosensoras de Drummond LTD, reúne 28 464 registros biológicos de fauna y flora obtenidos entre 2022 y 2024 en los municipios de Agustín Codazzi, Becerril, Chiriguaná, El Paso y La Jagua de Ibirico. Estos monitoreos, desarrollados en el marco de los Planes de Manejo Ambiental de las minas El Descanso Norte, El Descanso Sur, El Corozo y Pribbenow, permiten evaluar la resiliencia de las poblaciones de especies y la integridad de los ecosistemas durante distintas épocas climáticas.
Consulta el conjunto de datos de registros biológicos: Fauna y flora de los monitoreos bióticos en áreas biosensoras de Drummond LTD |
Destacados por tipo de conjunto de datos
En los Llanos Orientales, ABC Colombia Somos Territorio aportó un nuevo conjunto de datos que documenta la diversidad de plantas con flores (angiospermas) y fauna en áreas de potrero de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Fundo Palmarito, en Yopal, Casanare. Esta actualización incorpora 1392 registros biológicos obtenidos entre 2022 y 2025, resultado de inventarios y monitoreos de flora y fauna en el marco de planes de inversión ambiental. Los datos incluyen información de flora y observaciones de fauna como aves, mamíferos, reptiles, anfibios y macrofauna del suelo, reflejando la dinámica ecológica de un paisaje en proceso de restauración que antes estuvo destinado a cultivos extensivos de maíz. Este aporte actualiza la línea del plan de inversión forzosa de no menos del 1% (Resolución 1989 2022) del APE El Portón-Prosperidad 1 (Resolución 504 2009).
Explora el conjunto de datos de registros biológicos: Angiospermas y Fauna presente en áreas de potrero de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Fundo Palmarito Yopal, Casanare |
Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) publicó en el SiB Colombia una lista de chequeo que recopila 1974 taxones de especies introducidas, exóticas, trasplantadas, invasoras y potencialmente invasoras registradas en diferentes regiones del país. Este recurso, construido a partir de fuentes primarias y secundarias de instituciones académicas, autoridades ambientales, centros de investigación, organizaciones sociales, empresas y redes ciudadanas, se enmarca en el Plan Nacional para la Prevención, Control y Manejo de especies exóticas . La clasificación parte del reconocimiento de que todas las especies introducidas, trasplantadas o criptogénicas son exóticas, diferenciando su nivel de establecimiento e impacto sobre la biodiversidad nativa en tres categorías: exóticas, potencialmente invasoras e invasoras. Esta publicación constituye un insumo técnico y de gestión fundamental para enfrentar uno de los principales desafíos a la biodiversidad en Colombia, al brindar información estandarizada y de acceso abierto para la toma de decisiones en conservación y política ambiental.
Colecciones biológicas
Retomando el protagonismo de Caribe colombiano en esta edición de destacados, la Universidad del Magdalena actualizó la colección de nemátodos, adscrita al Centro de Colecciones Científicas (CCC), sumando 28 nuevos registros de este tipo de gusanos que elevan a 231 los especímenes documentados y disponibles en el SiB Colombia. Esta colección reúne ejemplares recolectados en ecosistemas costeros, marinos profundos y hábitats limnoterrestres (ambientes terrestres que dependen de una fina capa agua); incluyendo recientes hallazgos en briófitos (plantas pequeñas como musgos, sin vasos conductores de savia) y líquenes (simbiosis entre algas y hongos) de la Sierra Nevada de Santa Marta. El conjunto de datos refleja el aporte de proyectos de investigación de la Universidad y, mayoritariamente, de entidades externas que confirman la confianza en este referente académico regional que, entre otros organismos, preserva la diversidad de nemátodos.
Consulta la colección: Nematodos de las Colecciones Biológicas de la Universidad del Magdalena |
De igual manera, se destaca la incorporación de 678 nuevos registros en la Colección de Reptiles (MHN-UCa-R) de la Universidad de Caldas, que alcanza un total de 1291 ejemplares catalogados. Este acervo, que incluye los órdenes de reptiles Crocodylia, Testudines y Squamata, se ha consolidado como un referente para el estudio de la herpetofauna en Colombia, con presencia de registros en 22 departamentos del país. Además de resguardar una amplia diversidad de 32 familias, 94 géneros y 183 especies —incluyendo nativos y exóticos—, la colección ha nutrido más de 20 publicaciones científicas en las dos últimas décadas, subrayando su valor como fuente de conocimiento y como herramienta clave para la formación académica y la gestión ambiental.
Accede a la colección: Colección de Reptiles de la Universidad de Caldas |
Finalmente, este mes también se destaca que el SiB Colombia cuenta a la fecha con 254 publicadores, 26 de ellos activos en julio; 3381 conjuntos de datos, 42 nuevos en este mes; y 161 317 nuevos registros biológicos.
Conoce las cifras de este mes y totales en la actividad de publicación |
Esta nota hace parte de una serie de noticias que cubren el reporte mensual de la actividad de publicación para visibilizar las acciones de los socios publicadores y sus esfuerzos por aportar al conocimiento de la biodiversidad del país. Para conocer los destacados en meses anteriores, te invitamos a acceder a la categoría de búsqueda, Destacados SiB en nuestras noticias.