Fotografía: Mélianie Raymond.
¡Estamos de celebración! Esteban Marentes Herrera, estudiante de la maestría en Ciencia de Datos en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia e investigador vinculado al SiB Colombia, ha sido galardonado con el Premio GBIF a Investigadores Graduados 2025, un reconocimiento internacional a la excelencia en investigación innovadora basada en datos abiertos de biodiversidad. Su trabajo aporta conocimiento fundamental sobre la diversidad en Colombia y también subraya el impacto de la ciencia abierta.
Descubriendo la riqueza oculta de los coleópteros
La investigación de Esteban se enfoca en el grupo más diverso del mundo: los coleópteros, de los cuales existen más de 400 000 especies a nivel global.
«Mi investigación tenía el objetivo de buscar el número de especies de escarabajos que hay en el departamento de Antioquia», explica Esteban Marentes. «La idea era utilizar datos que fueran de acceso abierto, las listas de chequeo… y utilizar distintos modelos de inteligencia artificial para predecir un rango del número de especies que había en el departamento de Antioquia y también en Colombia».
Este enfoque es clave para comprender la verdadera biodiversidad de una región, pues permite a los científicos y a los tomadores de decisiones saber si la información actual es suficiente o si aún falta mucho por descubrir, lo cual posibilita una mejor focalización de los esfuerzos de conservación.
Estructura de los datos utilizados por Esteban Marentes en su trabajo de maestría.
El eje de la ciencia abierta: GBIF y SiB Colombia
Como investigador del SiB Colombia, Esteban cree firmemente en la ciencia abierta, la cual facilita el trabajo de toda la comunidad científica. Además, la disponibilidad de muchos datos abiertos, como las listas de chequeo publicadas por el grupo Coleóptera de Colombia, fue esencial para entrenar los modelos de inteligencia artificial y hacer viable la investigación en el tiempo requerido.
Fotografía: Efrén Barragán.
«Es chévere mostrarle a los publicadores que todos los datos que uno publica pueden servir para unas cosas que uno nunca se imaginó… se va construyendo sobre lo que ya estaba, en lugar de comenzar de cero», afirma Esteban, resaltando el valor de compartir la información.
Un mensaje de esperanza para el futuro de la biodiversidad
Esteban enfatiza el papel que juegan los datos abiertos en el futuro de la ciencia en Colombia. Impulsan la investigación aplicada —como la suya—, y también son fundamentales para la divulgación, la educación y que empresas y otros actores, puedan establecer líneas bases de información. Esto permite concentrar los esfuerzos en la preservación y conservación de la biodiversidad, en lugar de duplicar trabajos ya realizados.
Para los investigadores que están iniciando su camino, Esteban les deja un mensaje:
«Es importante que tengamos un mensaje de esperanza. Todos desde nuestro lado vamos aportando un granito de arena para conservar la biodiversidad de este país… Yo creo que ese es el fin último que nos mueve desde el SiB Colombia, también desde el Instituto Humboldt, para que en 5 o 10 años podamos ver que seguimos teniendo una biodiversidad y convivir con ella de la mejor forma».
Desde el SiB Colombia felicitamos a Esteban Marentes por este merecido premio, un reconocimiento que inspira a seguir trabajando por el conocimiento y la conservación de la megadiversidad colombiana.