La publicación de datos sobre biodiversidad contribuye a llenar vacíos en el conocimiento de la biodiversidad de Colombia, un esfuerzo que requiere la articulación entre las organizaciones titulares de los datos y los profesionales que los recolectan.
Desde el SiB Colombia, el equipo coordinador acompaña mensualmente la publicación voluntaria de conjuntos de datos, listas de especies o eventos de muestreo, por parte de los socios publicadores de la red, y presenta esta información en el reporte Actividad de publicación, disponible de forma permanente en nuestro sitio web. Cada mes, se destacan algunas de estas publicaciones por su valor en el fortalecimiento del conocimiento y la participación en la red. En esta ocasión, compartimos las correspondientes a octubre de 2025.
Nuevos publicadores
En octubre, el Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan – ASOCASAN se une como nuevo socio publicador del SiB Colombia, aportando información clave para la conservación de la biodiversidad en el Pacífico colombiano. Su primera publicación reúne 1707 registros biológicos de fauna asociados al Banco de Hábitat Alto Río San Juan - Yerrecuy, ubicado entre los municipios de Tadó y Cértegui, en el departamento del Chocó. Los registros documentan especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, distribuidas en 4 clases, 31 órdenes, 66 familias, 190 géneros y 218 especies. La información recolectada constituye una línea base fundamental para evaluar el estado actual y futuro del ecosistema, así como los avances en los procesos de preservación y restauración ecológica previstos en el plan de monitoreo del Banco de Hábitat.
| Consulta el recurso en: Caracterización de fauna para el registro del Banco de Hábitat Alto Río San Juan - Yerrecuy |
Así mismo, SierraCol Energy se une como nuevo socio publicador a la red de datos sobre biodiversidad del país, aportando su primer conjunto de datos sobre la fauna terrestre del Campo de Producción Cosecha, ubicado en el municipio de Arauquita, Arauca. Esta publicación reúne 1631 registros biológicos que documentan la riqueza de anfibios, reptiles, aves y mamíferos presentes en esta zona del oriente colombiano. Este trabajo hace parte de las medidas de seguimiento y monitoreo exigidas por la licencia ambiental del Campo de Producción Cosecha, la cual establece que estas evaluaciones deben realizarse cada cinco años, garantizando así una vigilancia continua del estado de la fauna local. Los resultados permitieron registrar 17 especies de anfibios, 18 de reptiles, 214 de aves y 20 de mamíferos, fortaleciendo el conocimiento sobre la biodiversidad en una región clave para los ecosistemas de transición entre la Orinoquia y la Amazonia. Esta información contribuye al seguimiento de las medidas ambientales establecidas para el campo de producción y será de utilidad para futuros procesos de gestión, conservación y monitoreo ecológico.
| Consulta el recurso en: Monitoreo de fauna del Campo de Producción Cosecha, primer semestre de 2025, Arauquita, Arauca |
Entre las montañas santandereanas, la Reserva Natural de la Sociedad Civil Refugio del Oso se une como nuevo publicador con un conjunto de datos que documenta la comunidad de mamíferos medianos y grandes registrados mediante fototrampeo entre 2017 y 2024. Esta publicación reúne 55 eventos de muestreo y 916 registros biológicos obtenidos en 27 puntos distribuidos en cuatro sectores de la reserva, ubicada en el municipio de Zapatoca, Santander. Los datos corresponden a 18 especies pertenecientes a 11 familias y fueron generados a partir de cámaras trampa instaladas en senderos y áreas de tránsito de fauna, sin uso de cebos y operando de manera continua. Este conjunto de datos constituye un insumo clave para el seguimiento de la fauna en un territorio estratégico para la conservación del bosque andino y para la gestión a largo plazo de la reserva y su zona de influencia.
| Accede al conjunto de datos en: Mamíferos medianos y grandes registrados mediante fototrampeo en la Reserva Natural de la Sociedad Civil “Refugio del Oso”, Santander, Colombia. |
Destacados por tipo de conjunto de datos
La Fundación Ecohabitats publicó un listado de 101 especies de aves registradas en el Páramo El Micay, en la Serranía El Pinche, municipio de Argelia, Cauca, generado a partir de dos inventarios realizados entre abril y junio de 2025 mediante técnicas de captura-liberación en redes de niebla y avistamientos. Este conjunto de datos reúne 101 registros taxonómicos que corresponden a 14 órdenes, 34 familias, 80 géneros y 101 especies. El área de estudio comprende páramos y bosques altoandinos dentro de un territorio de protección comunitaria asociado al Área Clave de Biodiversidad Serranía El Pinche y al Territorio de Vida TICCA. Este esfuerzo fue financiado a través del Acuerdo CEPF 115888 entre la Fundación Ecohabitats y el Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF), fortaleciendo así los esfuerzos regionales para documentar y conservar la riqueza avifaunística del Cauca.
| Accede al conjunto de datos en: Lista de aves del Páramo El Micay, Serranía El Pinche en el departamento del Cauca |
En la capital, el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” publicó un evento de muestreo que evalúa la eficacia de la endoterapia en Ficus soatensis, Schinus molle y Fraxinus chinensis, consolidando 180 registros. El estudio, desarrollado en las localidades de Engativá, Teusaquillo y Santa Fe, analizó cómo la altura de aplicación y las fases lunares influyen en la velocidad de absorción de agroinsumos en condiciones urbanas restrictivas, y contribuye a estandarizar procesos de manejo fitosanitario del arbolado urbano de Bogotá. La iniciativa fue financiada a través del Proyecto de Inversión 7992 y los contratos JBB-246-2025 y JBB-318-2025, fortaleciendo las acciones de investigación aplicada y gestión del arbolado en la ciudad.
Colecciones biológicas
Foto: Andrés Duarte
Por otra parte, la Colección de Microorganismos Entomopatógenos asociados a la Palma de Aceite (MEAPA) de CENIPALMA presentó este mes una actualización, incorporando 48 nuevos registros y alcanzando un total de 193 hongos y nemátodos obtenidos entre 2019 y 2025 en plantaciones de palma de aceite de ocho departamentos del país. Esta colección, fundamental para el desarrollo de estrategias de control biológico en el agroecosistema palmero, reúne microorganismos aislados a partir de insectos colectados mediante muestreo aleatorio simple en municipios con presencia del cultivo. Los datos cuentan con 2 órdenes, 5 familias y 8 géneros entre los cuales se pudieron identificar 5 especies. La versión más reciente, publicada el 30 de octubre de 2025, es respaldada por el Fondo de Fomento Palmero, fortalece el acceso público a información crítica para la investigación, conservación y manejo sostenible del cultivo, y posiciona a MEAPA como un repositorio especializado clave dentro del SiB Colombia.
| Puedes consultar la colección en: Colección de Microorganismos Entomopatógenos Asociados a la Palma de Aceite |
Y de regreso a la capital, la Colección Taxonómica Central (CTC) del Museo Entomológico de la Universidad Nacional de Colombia reportó la incorporación de 12 nuevas familias de artrópodos, alcanzando un total de 49 familias representadas en su acervo. Esta colección, reconocida oficialmente por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como una de las colecciones de historia natural del país. La CTC, que actualmente reúne 7096 registros biológicos correspondientes a 395 especies recolectadas entre 1940 y 2024, fortalece su representatividad con esta actualización, ampliando el alcance taxonómico de una de las colecciones entomológicas de referencia en el país.
| Consulta la colección en: Museo Entomológico Facultad de Agronomía |
Estos recursos publicados durante el mes de octubre muestran cómo el conocimiento de nuestra biodiversidad sigue creciendo gracias al trabajo constante de instituciones, investigadores y comunidades que documentan la vida en cada región del país. Desde el SiB Colombia, reafirmamos nuestro compromiso con promover el acceso abierto a datos, reconociendo que esta información es esencial para fortalecer la investigación, apoyar la toma de decisiones y la conservación de la diversidad biológica de Colombia.