Las huellas de felinos como el ocelote, el jaguar o el puma se encuentran en diversos ecosistemas de nuestro país, abarcando desde selvas tropicales hasta montañas y llanuras. Considerando la importancia de su presencia en los territorios, el Programa Nacional de Conservación de los Felinos Silvestres en Colombia es un documento clave, con proyección al 2050, para la implementación de acciones de conservación que permitan proteger las especies y hábitats de los felinos en el país. Este documento fue publicado por primera vez entre 2005 y 2006 con el objetivo de recopilar información que permitiera establecer un diagnóstico detallado del estado de conservación de la familia Felidae en el país. Actualmente, frente a los resultados de la recopilación de datos y los compromisos planteados en el Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, se presenta la necesidad de actualizar el plan de conservación de felinos con el fin de alinear las acciones previamente, identificar los nuevos retos que conlleva su implementación y comenzar el trabajo conjunto para poner en práctica las medidas necesarias desde distintos frentes.
Metodología de la actualización y su importancia en el contexto nacional
Para llevar a cabo la actualización, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) presentó el pasado 20 de junio la ruta que permitirá actualizar el plan de conservación de felinos. Por medio de un proceso participativo, se convocará durante los próximos meses a representantes de entidades públicas, cooperación internacional, academia, comunidades locales, autoridades ambientales y sector privado en nueve talleres territoriales en Caribe, Magdalena Medio, Pacífico, Andes, Llanos Orientales y Amazonía, con el fin de recoger sus propuestas y opiniones, para su lanzamiento en noviembre de este año (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2025). En este contexto, los datos publicados a través del SiB Colombia proporcionaron la base para construir el panorama general de conservación que orienta el planteamiento de las nuevas acciones del plan y su posterior implementación.
Foto: Resguardo indígena Llanos del Yari - Yaguara II. Publicada en Wildlife Insight. CC BY.
En el marco de esta actualización, el equipo coordinador del SiB Colombia conversó con la investigadora Angélica Diaz Pulido, especialista en grandes felinos, quien asistió a la presentación de la hoja de ruta y ha participado en los espacios de trabajo conjunto en pro de la conservación de los felinos. Angélica es investigadora del Centro Estudios Socioecológicos y Cambio Global del Instituto Humboldt, cuenta con una amplia experiencia en proyectos de investigación sobre monitoreo de fauna silvestre por medio de cámaras trampa y ha dedicado su carrera al estudio y la conservación de los felinos. En sus palabras:
“La idea principal de la actualización del plan es tomar el diagnóstico que se ha venido haciendo, desarrollar estrategias que permitan robustecerlo y comenzar a tomar acciones con base en los datos sobre felinos que ya existen; entre ellos, una parte importante son los que se encuentran publicados a través del SiB Colombia. Es importante que el llamado a la acción venga de parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como líderes del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para que sea más fácil superar las diferencias entre instituciones y hacer un verdadero trabajo conjunto a partir de la información existente. Esto también permite que nuevos actores, interesados en aportar, se unan para sumar esfuerzos en pro de la conservación de los felinos en Colombia.”
¿Qué importancia tienen los datos de cámaras trampa?
Los felinos son animales muy carismáticos y su imagen positiva contribuye a inspirar acciones de conservación a favor de ellos. No obstante, en los lugares donde conviven humanos y felinos, este panorama cambia radicalmente. Como nos cuenta Angélica: “En las zonas de coexistencia puede haber una relación negativa por conflictos de depredación de especies de interés agrícola y ganadero; se crean mitos y leyendas acerca de la presencia de estos animales y cambia la percepción al pensar que los felinos también pueden hacer daño a los humanos”.
En este escenario, los datos de cámaras trampa son particularmente relevantes: “Las fotos de felinos en vida silvestre, comportándose naturalmente dentro de sus hábitats, pueden ayudar a cambiar la percepción, ya que funcionan como pruebas de que los individuos están presentes en el territorio sin intención de hacer daño. Por lo tanto, las cámaras trampa, que inicialmente son herramientas usadas específicamente para procesos de investigación, son capaces de impulsar procesos de cambio que ayuden a conservar a los felinos. Además, el trabajo colaborativo en torno a los datos de cámaras trampa contribuye a la creación de redes de trabajo que comparten sus datos.”
Foto: Resguardo indígena Llanos del Yari - Yaguara II. Publicada en Wildlife Insight. CC BY.
El papel de la red del SiB Colombia en el seguimiento del plan de conservación
Uno de los retos que se han identificado para la actualización es conseguir que los registros biológicos que se obtienen a través de la ciencia participativa se publiquen y estén disponibles para su consulta, ya que existen limitaciones logísticas y técnicas importantes que dificultan el proceso de publicación; por ejemplo, la falta de herramientas tecnológicas de las comunidades que recolectan los datos, los territorios de difícil acceso, la transferencia de capacidades necesaria para la estandarización de los datos, entre otros. En este sentido, Angélica hace énfasis en la importancia de la red del SiB Colombia para sortear los retos mencionados:
“La red del SiB Colombia es indispensable para actualizar los datos existentes de manera constante y tener un panorama claro del estado de los felinos año a año. Esto es fundamental para los procesos de análisis que se pueden hacer en el marco del plan y para garantizar la claridad de la información que se usa en la toma de decisiones. Por consiguiente, un mecanismo eficiente de corroborar la efectividad de las acciones propuestas es analizando los cambios en el tiempo que se evidencian en los datos disponibles a través del SiB Colombia. Además, la participación activa de la red de publicadores permite incluir nuevos actores clave que aporten a la construcción de los planes de conservación a partir de una perspectiva de ciencia participativa y datos abiertos”.
En este escenario de cooperación y trabajo colaborativo, desde el equipo coordinador del SiB Colombia, invitamos a todas las entidades que recolectan datos sobre biodiversidad a unirse a la red del SiB Colombia como socios publicadores. De esta manera, continuaremos fortaleciendo las bases de datos existentes sobre nuestra biodiversidad y podremos aportar activamente a la construcción de herramientas fundamentales, como los planes de conservación, para garantizar la protección y bienestar de nuestro patrimonio natural.
Referencias
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (MADS). (2025, junio 20). Minambiente lanza hoja de ruta para actualización de plan de conservación de felinos. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/minambiente-lanza-hoja-de-ruta-para-actualizacion-de-plan-de-felinos/